Biocombustibles, Fuente de desarrollo
sostenible para Colombia
Este proyecto se desarrolla aprovechando la
materia prima que se obtiene en nuestro país, caracterizando que la diversidad
de materia prima permite la implementación de proyectos de biocombustibles en
diferentes condiciones climáticas, en distintos suelos y con variadas
condiciones de productividad para las regiones de Colombia, este se considera
una fuente de desarrollo sostenible porque se usan materias como yuca para
producir alcohol carburante, etanol a base de caña de azúcar, maíz , papa y el
biodiesel a base de más de 300 especies oleaginosas como palma de aceite, soya,
girasol, colza, Jatropha, higuerilla, algas o de aceites de origen animal.
Estos aseguran la sostenibilidad de aproximadamente 11.000 empleados en
empresas líderes del proyecto.
El proyecto es financiado
por el Banco Interamericano de Desarrollo – BID. Además de contar con el Ministerio de minas y energía como ente regulador y
beneficiario, Ecopetrol quien es el mayor líder en biocombustibles y la Federación Nacional de Distribuidores de Combustibles y
Energéticos, Fendipetróleo, que agrupa el 70% de los distribuidores minoristas
del país.
Entre
sus objetivos principales esta buscar una sostenibilidad ambiental, lograr un
abastecimiento energético estable, mantener y desarrollar el
empleo agrícola y por ultimo mejorar la calidad de los
combustibles del país, como resultado de la mezcla entre los
biocombustibles y el combustible de origen fósil.
Como
propósitos este proyecto pretende Desarrollar la palma Africana, Jatropha e Higuerilla para producir
Biodiesel, tener desarrolladas 3 millones de hectáreas en estos cultivos en los
próximos 15 años y lograr que los biocombustibles Colombianos
ingresen al mercado internacional, con énfasis en la Unión Europea y América
del Norte.
Como resultados a habido
una generación de empleos formales aproximadamente de 3 a 4 millones de
colombianos, que tendrían su sustento en los biocombustibles, las emisiones de
gas del invernadero son reducidas al 12% por la producción y combustión del etanol
y el 41% por el biodiesel y hay un mayor aprovechamiento de tierras con poco
valor agrícola y que, en ocasiones, se abandonan por la escasa rentabilidad de
los cultivos tradicionales.

La
producción y masificación de uso de los biocombustibles se fundamenta en la
necesidad de garantizar el abastecimiento energético de los países y disminuir
su dependencia de los combustibles fósiles. Aparte de esto se le adiciona los
beneficios sociales ambientales y económicos que se pueden obtener con la
generación de empleos permanentes, el fortalecimiento del sector agrícola y de
las economías regionales, el desarrollo agroindustrial, el mejoramiento de la
calidad el aire que respiramos y la sustitución de cultivos ilícitos entre
otros beneficios. Para el caso colombiano, adicional al deterioro ambiental que
se percibe en las grandes ciudades, por la excesiva contaminación generada por
las fuentes fijas y móviles, existen consideraciones estrechamente vinculadas
con la seguridad y sostenibilidad energética nacional, así como la generación
de una verdadera revolución social en materia de empleo y desarrollo rural bajo
esta política.
Para mas información visita: http://www.minminas.gov.co/minminas/downloads/archivosEventos/4828.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario