martes, 19 de marzo de 2013

Experiencia de Tecnologia Apropiada




BLOQUE ARQUITECTONICO DE PLASTICO RECICLADO

Cali, Colombia.
 
Descripción del Proyecto:
Los proyectos de tecnología apropiada se caracterizan por el bajo costo, por el empleo de materia prima, de fácil obtención en el medio donde se aplica y por el fácil acceso que tiene la sociedad.

 El proyecto está basado en la construcción de casas con bloques de plástico compacto, ya que el plástico   
es un gran contaminante en nuestro país, en este proyecto lo reutilizan en una empresa del centro de Cali, donde muelen el plástico lo funden y los convierten en bloques para la construcción de viviendas, este material del que esta creado cada bloque es resistente contra el fuego, son termo acústicas( transformación de energía sonora a térmica) y sismo resistente además  se mantiene la temperatura ambiente dentro de la casa y se estima que dure lo considerado de la degradación del polietileno.
El sistema Brickarp se compone de bloques de plástico compacto fundidos en una sola pieza compuesta por dos caras extremas, dos paredes laterales y dos superficies. En el centro de la superficie superior y de la pared lateral derecha se configura un relieve o espigo y en la superficie inferior y la cara lateral izquierda una depresión o canal del mismo ancho que los espigos, los cuales encajan complementariamente con los espigos y los canales de un bloque colindante idéntico, que sea adosado horizontal o verticalmente (FICIDET)


Justificación:
Según las estadísticas de contaminación por el plástico cada año se incrementan en 50,000 toneladas para envases de refrescos y agua purificada, cada año se producen 400,000 toneladas de desechos plásticos que llegan a basureros, calles, ríos etc.
En la actualidad en Colombia el sector de plásticos procesa anualmente 980.000 toneladas de resinas plásticas, de las cuales la mitad son de origen nacional según la Asociación Colombiana de Industrias Plásticas (Acoplásticos). Los componentes del plástico son materiales muy fuertes frente a la degradación en el medio ambiente y se estima que tenga un periodo de aproximadamente 500 años de degradación, por esto se da la iniciativa de reutilizar todos los desechos plásticos en cada bloque. También es considerable nombrar la importancia que tiene el reciclaje y transformación de plástico ya que con esta actividad se lograra resolver problemas del medio ambiente y su conservación para así usar menos recursos y tener bajo costo.
¿Por qué es un proyecto de tecnología apropiada ?Por que cuenta con características muy importantes como la implementación de vigas y bloques que no necesitan pegamento para su unión así la construcción se realiza más rápidamente y con seguridad antisísmica también cuando se construye una vivienda con estos bloques no se crea ningún impacto ambiental negativo, al contrario genera una alternativa de reciclaje del plástico, además este proyecto hace parte de tecnología adecuada por el  aprovechamiento de los desechos plásticos.
 

lunes, 18 de marzo de 2013

Conflicto Socio-Ambiental


Minería: ¿Despojo y Daño ambiental?

En el Pacífico colombiano se ha venido realizando principalmente una actividad minera artesanal que ha involucrado a la familia. Sin embargo, en los últimos años la llegada de retroexcavadoras, dragas y dragones ha cambiado la relación con el territorio y dramáticamente el paisaje. La contaminación con mercurio y cianuro está produciendo daños en las fuentes de agua, en el aire y en la vida animal y humana. Se resalta el caso del corregimiento de Zaragoza ubicado en el río Dagua.
Los pueblos indígenas del Chocó están viviendo una segunda conquista y colonización armada que está entrando a saquear sus territorios, presionando los procesos de consulta previa por vía de la militarización, el desconocimiento de los derechos constitucionales y el abandono del Estado para lograr el desarraigo territorial de los pueblos que allí habitan.
la mayoría de los planes de desarrollo directamente afectan en un 100% a la población rural, indígena y afrocolombiana, en regiones como el Pacífico en donde por metro cuadrado se encuentran de dos a cinco planes de intervención en materia de infraestructuras y explotación de recursos de diferente índole como mineros, marinos, petroleros, madereros, de oxigeno, hídricos, energéticos, ganadería extensiva, turismo, agrocombustibles, entre otros.
En la actualidad según informes del año 2009 de la consejería de territorio de la Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC, existen hasta la fecha 31 títulos mineros que afectan 22 territorios indígenas otorgados por las Autoridades mineras para la explotación de diferentes gamas de minerales, la mayoría de estos títulos se encuentran en medio de territorios indígenas y afrocolombianos por lo cual urge una necesidad muy grande para que se reactiven las mesas interétnicas para la resolución de estos conflictos territoriales con la política minero energética del país.

Impactos de la minería en la comunidad:
Se destruyen áreas turísticas, se producen conflictos por los derechos de utilización de tierras, se producen asentamientos humanos ocasionando una problemática social. Por la contaminación del suelo y el agua se disminuye el rendimiento de las labores de agricultores y pescadores. Se provoca un impacto económico negativo por el desplazamiento de otras actividades económicas locales.

Impactos ambientales de la actividad minera:
  • Modifica gravemente la morfología de la superficie El entorno queda transformado radicalmente, muchos lugares pierden su atractivo y también se ve afectado por los fuertes ruidos de las maquinarias trabajando.
  • El aire queda contaminado por todo tipo de impurezas como combustibles muy tóxicos y polvo al igual que con gases de cianuro, dióxido de azufre, mercurio.
  •  En la superficie del agua se forma una capa de sedimentos con residuos sólidos, también se puede encontrar en el agua residuos líquidos, lubricantes, combustibles y reactivos químicos.las aguas subterráneas o freáticas se contaminan con sales minerales provenientes de residuos, aceites usados, reactivos, lluvia contaminada.
  • Se elimina el suelo de la sección explotada y se reseca en las zonas aledañas afectando a las actividades agrícolas y agropecuarias.
  • Los animales se alejan perturbados por el ruido y la contaminación del agua, suelo y aire. La vida acuática es envenenada por los reactivos residuales.
  • la vegetación es eliminada.
  • Puede causar impactos sobre el microclima y las aguas estancadas producidas por la actividad minera generan patógenos.



Impactos en la salud:
Todas las fases y todos los tipos de actividad minera tienen impactos serios en la salud humana. Estos impactos están estrechamente relacionados con los impactos ambientales. El polvo y la contaminación del aire ocasionan enfermedades respiratorias e irritación de los ojos y piel, especialmente en los niños. Frecuentemente se envenena el agua potable y de riego, a veces por siglos. El agua contaminada con sustancias tóxicas, como el mercurio, plomo, arsénico y cianuro, puede ocasionar una amplia variedad de enfermedades graves, incluyendo el cáncer y defectos congénitos.

Otros Impactos negativos: 
Además de los ejemplos anteriores, un proyecto minero puede resultar a menudo en:
• Aumento de la delincuencia
• Tráfico de tierras
• Desalojo de cientos de familias
• Militarización y presencia de grupos armados

Síntesis de los conceptos de ambiente y Sostenibilidad


ANTECEDENTES DE DESARROLLO SOSTENIBLE:


Entre los precedentes del desarrollo sostenible debemos mencionar la visión del hombre minero en la época de los 70 exponiendo que se debía dominar la naturaleza, contrario a esto la observación del aprovechamiento racional  que conduce a la integración de sistemas  de renovación y explotación,  y el conservacionismo que rechaza toda idea de aprovechamiento.  
De los hechos que intervienen en la formación del desarrollo sostenible son las conferencias y reuniones con temas de base como la protección del medio ambiente, reconstrucción, prevención de la contaminación, desconfianza de la energía atómica, contaminación industrial, desarrollo económico, aprovechamiento de los recursos naturales, conservación del medio ambiente, políticas de degradación y recuperación con determinados mas importantes y resultados como la Deuda ecológica, la creación de UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (Áreas Protegidas), PNUMA Programa de Naciones Unidas para el medio ambiente y ONG’s Ambientales.


El tema de la deuda ecológica es a causa de la degradación ambiental que se produjo por la propuesta de industrialización de los países subdesarrollados, dado esto fue revocado por el equilibrio de la deuda externa de estos países balanceados con la deuda ecológica. Con estos aportes en los años 70 se da paso al termino Ecodesarrollo introducido por primera vez por Ignacy Sachs, consultor de Naciones Unidas, este término es la relación entre temas de medio ambiente y desarrollo, es el termino de  desarrollo  socialmente deseable, económicamente viable y ecológicamente moderado. En los años 80 se dio una serie de movimientos negativos para el medio ambiente y los países subdesarrollados con los temas de la crisis económica, degeneración del medio ambiente y la confirmación de la  reducción de la concentración de ozono y adelgazamiento de la capa de ozono que fue evidenciada principalmente sobre la Antártida a partir de 1984. 

En los años 90 se dio lugar a la cumbre de la tierra en el Rio de Janeiro  donde se aprobaron documentos  producto de esta conferencia, documentos como la Carta de la Tierra, La Agenda 21, Convenios de Diversidad Biológica, Acuerdo sobre el cambio climático  y la Declaración  de los principios sobre los bosques.

CONCEPTO DE SOSTENIBILIDAD:
Es el equilibrio de una especie con los recursos de su entorno. La sostenibilidad consiste en satisfacer las necesidades de la actual generación sin sacrificar la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades

ELEMENTOS DE SOSTENIBILIDAD:

Sostenibilidad fuerte: Del sistema ecológico  No se puede tocar los recursos, su agotamiento significa una pérdida irreversible del bienestar social. 
Sostenibilidad débil: Del sistema humano, los recursos naturales y servicios pueden ser sustituidos por capital manufacturado.
Sostenibilidad del sistema socioecologico: Sostener el mejoramiento. La condición humano con un uso racional de los recursos.

CONCEPTO DE SUSTENTABILIDAD:
Se refiere a la forma en que los sistemas biológicos se mantienen diversos y productivos a través del tiempo. Para la humanidad, es el potencial para el mantenimiento a largo plazo de su bienestar, que a su vez depende del bienestar del mundo natural y del uso responsable de los recursos naturales. 

CONCEPTO DE AMBIENTE:
Es un complejo de factores externos que actúan sobre un sistema y determinan su curso y su forma de existencia. Es el sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de naturaleza física, química, biológica, sociocultural y de sus interrelaciones, en permanente modificación por la acción humana o natural que rige o condiciona la existencia o desarrollo de la vida.


CONCEPTO DE MEDIO AMBIENTE: 
Conjunto de elementos abióticos (energía solar, suelo, agua y aire) y abióticos (organismos vivos) que  integran la delgada capa de la tierra llamada biosfera, sustento y hogar de los seres vivos.

lunes, 11 de marzo de 2013

Síntesis de Relacion Ambiente/Desarrollo


RELACIONES AMBIENTE – DESARROLLO.

 Situación crisis planetaria:                                                                                      
     1.Crecimiento poblacional -->disminución de recursos
  • Taza de natalidad aumenta
  • Taza de mortalidad disminuyó
  2. Crecimiento urbano
  • ahora 70% urbano y 30% rural.
  • Áreas afectadas por actividades humanas

Que es crisis planetaria?

  • Contaminación ambiental
  • Perdida de recursos naturales
  • Desastres naturales


RELACIÓN  DESARROLLO – TECNOLOGÍA.

Desarrollo  --> Inicio. Idea de progreso. (Creatividad para avanzar)

 --> Asociado a riqueza y crecimiento (Adam Smith )

La revolución Industrial:

  • Maquina de vapor  1730-1870
  • Automóviles          1870-1900
  • Desarrollo como crecimiento de la economía de mercado, a través de un indicador macroeconomico  PIB.
  • Industrialización, tecnificación de  la agricultura y la evolución de la productividad generan ese crecimiento económico.  
  • Conflictos ecológicos, territoriales y sociales.

Revolución verde:

·         En el siglo XX aumenta la producción agrícola.

·         Generaciones:  1. Fertilizantes    2. Manipulación genética.



RELACIÓN TECNOLOGÍA – AMBIENTE.   

Recursos en transformaciones del ambiente.  

  •  Visión minera de los recursos naturales.
  • Cambio en las sociedades.

Tecnologías apropiadas.

  • Sostenibilidad ecológica
  •  Producción más limpia.


En el tema de sostenibilidad --> ¿qué hacer? Dirigir los esfuerzos de la investigación e innovación hacia el logro de tecnologías favorecedoras de un desarrollo sostenible.

lunes, 4 de marzo de 2013

Experiencia significativa de sostenibilidad




Biocombustibles, Fuente de desarrollo sostenible para Colombia


Este proyecto se desarrolla aprovechando la materia prima que se obtiene en nuestro país, caracterizando que la diversidad de materia prima permite la implementación de proyectos de biocombustibles en diferentes condiciones climáticas, en distintos suelos y con variadas condiciones de productividad para las regiones de Colombia, este se considera una fuente de desarrollo sostenible porque se usan materias como yuca para producir alcohol carburante, etanol a base de caña de azúcar, maíz , papa y el biodiesel a base de más de 300 especies oleaginosas como palma de aceite, soya, girasol, colza, Jatropha, higuerilla, algas o de aceites de origen animal. Estos aseguran la sostenibilidad de aproximadamente 11.000 empleados en empresas líderes del proyecto.


El proyecto es financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo – BID. Además de contar con el  Ministerio de minas y energía como ente regulador y beneficiario, Ecopetrol quien es el mayor líder en biocombustibles y la  Federación Nacional de Distribuidores de Combustibles y Energéticos, Fendipetróleo, que agrupa el 70% de los distribuidores minoristas del país.

Entre sus objetivos principales esta buscar una sostenibilidad ambiental, lograr un abastecimiento energético estable, mantener y desarrollar el empleo agrícola y por ultimo mejorar la calidad de los combustibles del  país, como resultado de la mezcla entre los biocombustibles y el combustible de origen fósil.

Como propósitos este proyecto pretende Desarrollar la palma Africana, Jatropha e Higuerilla para producir Biodiesel, tener desarrolladas 3 millones de hectáreas en estos cultivos en los próximos 15 años y lograr que los biocombustibles Colombianos ingresen al mercado internacional, con énfasis en la Unión Europea y América del Norte.

Como resultados a habido una generación de empleos formales aproximadamente de 3 a 4 millones de colombianos, que tendrían su sustento en los biocombustibles, las emisiones de gas del invernadero son reducidas al 12% por la producción y combustión del etanol y el 41% por el biodiesel y hay un mayor aprovechamiento de tierras con poco valor agrícola y que, en ocasiones, se abandonan por la escasa rentabilidad de los cultivos tradicionales.


La producción y masificación de uso de los biocombustibles se fundamenta en la necesidad de garantizar el abastecimiento energético de los países y disminuir su dependencia de los combustibles fósiles. Aparte de esto se le adiciona los beneficios  sociales ambientales y económicos que se pueden obtener con la generación de empleos permanentes, el fortalecimiento del sector agrícola y de las economías regionales, el desarrollo agroindustrial, el mejoramiento de la calidad el aire que respiramos y la sustitución de cultivos ilícitos entre otros beneficios. Para el caso colombiano, adicional al deterioro ambiental que se percibe en las grandes ciudades, por la excesiva contaminación generada por las fuentes fijas y móviles, existen consideraciones estrechamente vinculadas con la seguridad y sostenibilidad energética nacional, así como la generación de una verdadera revolución social en materia de empleo y desarrollo rural bajo esta política.