viernes, 24 de mayo de 2013

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA O CIUDADANA

La participación comunitaria es el trabajo de participación activa de las diferentes organizaciones, individuos y entidades de los diferentes sectores que hacen parte de la comunidad, en esta actividad se comunican las decisiones de colaboración que tiene el pueblo para que con la responsabilidad, se desarrolle la mejora integral de salud, educación, recreación y seguridad.
La participación comunitaria entiende principalmente a la ciudadanía  como el conjunto de derechos que tienen las personas como sujetos y los deberes que de ellos se derivan, esta idea es modificada al desarrollo de cada sociedad. Thomas Humphrey Marshall Fue un sociólogo inglés, que escribió sobre el concepto de ciudadanía, habla que solo son ciudadanos los que gozan y tienen el desarrollo de tres clases de derechos:
  •  Derechos civiles: radican en la efectiva igualdad de todos ante la ley. Están formados por el conjunto de libertades del individuo: libertad de expresión, de pensamiento. religiosa y a la propiedad (entre otras).
  •  Derechos políticos: establecen las formas de participación política, como el derecho al voto o a ser elegido como cargo público (concejal, diputado, senador, etcétera).
  • Derechos sociales: son aquéllos que se desprenden del solo hecho de pertenecer a una comunidad, de ser miembros de la sociedad, como el derecho a la educación, a la sanidad, a la jubilación, a la vivienda o a las pensiones.
De esta forma la participación comunitaria se vuelve en un conjunto más grande en el que el ciudadano es el principal protagonista, dando así sus ideas a la democracia de su comunidad,  dando el concepto exacto de democracia del que es un Gobierno del pueblo para el pueblo.



lunes, 20 de mayo de 2013

Política Nacional de Educación Ambiental – PRAES - Profesora Clara Botia


POLÍTICA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO: Profesora Olga palacios


POLÍTICA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Es una política que comprende  la parte esencial del aseguramiento de la sostenibilidad, la seguridad territorial, los derechos e intereses colectivos, mejorar la calidad de vida de las poblaciones y comunidades en riesgo. Esta política constituye la creación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo  de Desastres que  es un conjunto de entidades públicas, privadas y comunitarias que tienen el objetivo de dar soluciones a los problemas de seguridad de la población que se den en su entorno físico por  las causas accidentales de los fenómenos naturales o antrópicos, esté sistema está formado por la Dirección de Gestión del Riesgo para la prevención y Atención de Desastres en el que se definen los objetivos, estrategias y funciones de la política nacional de Gestión del Riesgo y de la Dirección.






Política Ambiental Universidad Distrital – Plan Institucional de Gestión Ambiental PIGA- Profesora Clara Botia




PAZ Y MEDIO AMBIENTE Profesor Tito Gutierrez.

PAZ  Y MEDIO AMBIENTE Profesor Tito Gutierrez.
Esta socializacion fue desarrollada por el profesor Tito Gutiérrez, el cual definió las principales características que conllevan a los grandes problemas que hoy en día tenemos  con referencia a la obtención de paz en Colombia.
Ante estos problemas el profesor plantea que es algo que a todos nos compete y por ende no deberíamos ser indiferentes frente a las diversas situaciones que conllevan a los mismos, y por el contrario participar en pro de soluciones,   ya que estos nos afecta en el ámbito social cultural y de una u otra manera en el ámbito ambiental.
La poca conciencia por parte de nuestros líderes políticos, la escasez de educación, el egoísmo,  y la gran falta de valores hacen que nosotros como sociedad tengamos una participación activa y constante de los diferentes conflictos de nuestro País, así que es necesario crear conciencia desde nosotros mismos para así luego difundirla.
 El profesor Tito definió  como principales problemas no solo de nuestro país sino en todo el mundo los siguientes:
 
·         Conflicto y guerra
·         El individualismo
·         La inequidad
·         El problema de medio ambiente.
Teniendo  esto como base plantea como durante mucho tiempo cada uno de nosotros hemos vivido en la violencia y en la guerra, sin tener en cuenta la gran riqueza que tenemos en recursos naturales y como estos podrían mejorar la calidad de vida en la sociedad.
Plantea también como nosotros como estudiantes tenemos el deber y el derecho de participar en las diferentes soluciones que conlleven a una verdadera paz.


lunes, 6 de mayo de 2013

Problema Ambiental en la facultad de Medio Ambiente y recursos naturales UD


Plagas en la facultad  De
 Medio Ambiente



Descripción


Actualmente en la facultad de medio ambiente y recursos naturales, hemos observado la presencia de una plaga de roedores que comúnmente se ven en la noche, pasando de matera en matera buscando alimento. La plaga se presenta cuando hay una superpoblación de estos animales y que afecta directamente al ser humano. El daño puede reflejarse en la salud o el bienestar, mediante la transmisión de enfermedades o la generación de problemas sanitarios, de higiene o pérdidas económicas.

Causas de esta problemática:

Gracias a su gran velocidad para procrear, las ratas son consideradas como plagas, estas tienen  la capacidad de comenzar a procrear a partir de los 3 meses de edad y pueden criar hasta cinco veces en un año, con un promedio de 8 a 12 crías. Algunas de las causas que favorecen la aparición de las ratas son:
  • La mala gestión de las basuras, depositándola en lugares inadecuados.
  • La eliminación de residuos alimentarios por el inodoro ya que estos residuos llegan al alcantarillado y atraerán ratas.
  • El manejo inadecuado de los residuos de la cafetería y el aseo que se realiza en este lugar de la universidad. El manejo inadecuado de las basuras también es causado por los estudiantes ya que no saben hacer usos adecuado de las canecas.
  • La universidad está rodeada de zonas verdes, que son un lugar perfecto para que las ratas construyan sus nidos y de esta manera se proliferen
  • El estancamiento de aguas en ciertas partes de la Universidad
Efectos y consecuencias de la problemática: 


Los efectos mas representativos de las ratas sobre el hombre es que estas actúan como vectores de muchas zoonosis, es decir, enfermedades infecciosas transferibles entre especies.

Algunas enfermedades transmitidas por las ratas son: 
  • Hantavirus: esta se contagia al humano a través de las excreciones, saliva u orina de las ratas, y se contagia cuando el ser humano respira el aire en contacto con estas excreciones infectadas, aunque también puede contagiarse a través de una mordedura, o al estar en contacto con estos animales y llevar alguna de las partes que estuvo en contacto con la rata a la nariz o la boca.
  • Leptospirosis: Se transmite por la orina de las ratas, también con la heces y orina de perros y vacas.  El cuadro clínico que se presenta es similar a una gripe con fiebre alta, escalofríos, sudoración, dolores de cabeza, dolores musculares y en la región lumbar.  En algunos casos se pasa a una segunda fase con mayor gravedad se le denomina enfermedad de Weil y sus síntomas son  manifestaciones renales tales como niveles altos de proteínas y presencia de sangre en la orina, lesión hepática que se manifiesta por ictericia.
  • Entre otras como la fiebre por mordedura de rata, la salmonelosis, Teníais o la Triquinosis
El daño puede reflejarse en la salud o el bienestar, mediante la transmisión de enfermedades o la generación de problemas sanitarios, de higiene o pérdidas económicas.

 Marco jurídico y normativo relacionado con la problemática analizada.
 
  • DECRETO 2257 DE 1986

Especifica  la reglamentacion en cuanto a investigación, Prevención y Control de la Zoonosis. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=14533


  • MINISTERIO DE SALUD, DECRETO 775 DEL 16 DE ABRIL DE 1990

Especifica la reglamentacion sobre uso y manejo de plaguicidas. http://www.encolombia.com/medioambiente/hume-decreto077590.htm

  • PROYECTO DE LEY 19 DE 2010 SENADO.

En el presente se dictan medidas para la prevención, detección, control e investigación de las enfermedades zoonóticas y se dictan otras disposiciones

  •  DECRETO 3075 DE 1997

De obligatorio cumplimiento en todas las plantas donde se fabrique, procese, envase, almacene y expenda alimentos.
Artículo 29. El Plan de Saneamiento debe estar escrito y a disposición de la autoridad sanitaria competente e incluirá como mínimo los siguientes programas: Programa de Limpieza y desinfección, Programa de Desechos Sólidos y Programa de Control de Plagas.
Las plagas entendidas como artrópodos y roedores deberán ser objeto de un programa de control específico, el cual debe involucrar un concepto de control integral, esto apelando a la aplicación armónica de las diferentes medidas de control conocidas, con especial énfasis en las radicales y de orden preventivo.
  • DECRETO 1843 DE 1991

Por el cual se reglamentan parcialmente los títulos III, V, VI,VII y XI de la ley 9 de 1979 sobre uso y manejo de plaguicidas

Capítulo I. Disposiciones generales y definición

Artículo 1: Del objeto del control y vigilancia epidemiológica: El control y vigilancia epidemiológica deberá efectuarse con el objeto de evitar que afecten la salud de la comunidad, la sanidad animal y vegetal o causen deterioro ambiental.





lunes, 22 de abril de 2013

Parcial, Problemática ambiental de los humedales en Bogota


1. Describa la conceptualización de una política ambiental a nivel nacional o distrital


POLÍTICA DE HUMEDALES DEL DISTRITO CAPITAL

¿Qué es un humedal?
Un humedal es un ecosistema intermedio entre el medio acuático y terrestre, con porciones húmedas  semihumedas y secas, caracterizado por la presencia de flora y fauna de una manera muy singular.

Los humedales la ciudad de Bogotá son ecosistemas de gran importancia biológica, social, cultural y dentro de la estructura ecológica principal hacen parte del sistema de áreas protegidas, entendida como “el conjunto de espacios con valores singulares para el patrimonio natural”, cuya conservación resulta imprescindible para el funcionamiento de los ecosistemas, la conservación de la biodiversidad y la evolución de la cultura en el Distrito Capital.

Desde principios de los años 90’ el tema de los humedales en Bogota se a tratado con  una gran importancia, desde entonces han participado instituciones del orden social, distrital y nacional. De esta forma la SDA (Secretaria Distrital de Medio Ambiente)  viene trabajando en la definición de directrices para orientar y regular la actuación en los humedales y, en consecuencia, en intervenciones biofísicas para su recuperación. Y es asi como en el año 2004 se inicia el proceso de Construcción Participativa de la Política de Humedales del Distrito Capital.

Este proceso concibe la Política de Humedales como un acuerdo público entre los distintos actores sociales, en torno a la conservación de los humedales como ecosistemas estratégicos.

Una política ambiental es el grupo de impulsos políticos para mantener, cuidar y preservar el medio ambiente equilibradamente, igualmente identifica la ubicación y dirección de los problemas ambientales. La política ambiental de humedales de Bogotá tiene como compromiso principal el ajuste permanente de la gestión pública de la protección y conservación de los humedales con un marco de referencia que busca orientar el propósito común de crear o formar de los humedales una malla de áreas naturales protegidas, esta política como todas las ambientales tiene como labor proponer soluciones a largo y a corto plazo del problema de los humedales en Bogotá

En desarrollo de la implementación de la política, se ha avanzado en acciones de educación ambiental y participación comunitaria.Así mismo, a partir del 2007, y con base en la normatividad expedida por el MAVDT, se ha trabajado en la formulación de los planes de manejo ambiental de los trece humedales declarados Parques Ecológicos Distritales, de los cuales se encuentran aprobados a la fecha los de Tibanica, Córdoba, Burro y Techo. Estos planes de manejo, elaborados en concordancia con las estrategias planteadas en la política, definen los proyectos para la recuperación de los humedales a corto, mediano y largo plazo.

2. Realice un mapa conceptual con el alcance los objetivos y las estrategias de la política escogida.




3. En un cuadro sinóptico resuma las metas y actividades de la política.


4. Describa una problemática ambiental a nivel nacional o distrital que tenga relación con la política analizada.

Como problemática ambienltal a nivel de los humedales se plantea la construccion y urbanizacion legal e ilegal en los alrrededores de los mismos.

Históricamente, los humedales se han visto afectados por la acción humana, reduciendo drásticamente su superficie desde hace ya varias décadas. Esta situación se ha intensificado en la medida en que ha aumentado el requerimiento de espacio para nuevos usos del suelo, principalmente urbanos.

El impacto de las actividades humanas en estos ambientes ha sido diverso, y en algunas casos, los daños provocados son irreversibles debido a los procesos de urbanización y crecimiento no planeado, la alteración física del sistema hidrológico, la deforestación de áreas para uso agrícola y ganadero,  la introducción de materiales tóxicos,  y la introducción de especies exóticas.


Este problema afecta y ha afectado a los humedales durante toda la historia de nuestra ciudad. Constructoras legales y con permisos ambientales construyen sobre humedales reconocidos por el Distrito. Un ejemplo de esto son las torres de edificios que construyo  AR Construcciones en el humedal el Jaboque en una zona que era de altísima biodiversidad y de anidación de la tingua pico verde en peligro de extinción. Además en la zona se siguen construyendo grandes proyectos de vivienda.

A pesar de los esfuerzos que las administraciones y los líderes comunitarios de los humedales han realizado para sensibilizar a la comunidad con respecto a la necesidad de proteger estos hermosos ecosistemas, aun sigue siendo una gran problemática que no ha sido fácil de suplir, puesto que  la venta y apropiación de estos lotes, formales e informales han sido la gran causa de este deterioro ambiental.

Es por esto que sin importar la alta productividad natural de estos ecosistemas y sus innumerables beneficios, los humedales hoy en día, siguen siendo el refugio de muchas familias, las cuales vierten sus aguas residuales a nuestros humedales, trayendo como consecuencia, que estas aguas residuales sean vertidas directamente al suelo natural, ocasionando una serie de problemas al medio natural.

5. Relacione la problemática descrita, con las metas y actividades de la política analizada.


La  política de humedales de Bogotá al aplicar sus estrategias como la de mantener una investigación de acción participación con el enfoque de los humedales, se encuentra con problemáticas como la construcción de urbanizaciones en estas áreas, porque no se tienen actos de sensibilización ecológica sobre los humedales  y emplea su estrategia de manejo y uso sostenible que lleva a cabo al cumplimento de varias metas,  como las de  constituir los riesgos que puedan alterar las características y funciones ecológicas de los humedales, establecer condiciones de uso y manejo sostenible de la parte de diversidad biológica,  patrimonio arqueológico y cultural,  estas darían paso a la meta de proponer y orientar el uso social de los humedales de Bogotá pero valorando los atributos y funciones para la orientación a la conservación y sostenibilidad para que los humedales de Bogotá se beneficien con los planes de manejo ambiental e instituirlos como áreas protegidas para regulación y administración de estas para su conservación total.